Algunos consejos para que disfrutes en los refugios
- Antes de comenzar, consulta las guías, e infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Es muy importante llevar el mapa, ya que el itinerario no dispone siempre de señalización especial. Aunque si se encuentra, en su mayor parte, marcas de pintura señalando algún PR y hitos (pequeñas montañas de piedras encontradas a las orillas de los caminos).
- En caso de ir por libre, acuérdate de reservar en los refugios con más de 15 días de antelación.
- Los refugios te pueden preparar un picnic para la jornada, si lo vas a necesitar encárgalo cuando llegues al refugio.
- En Picos de Europa escasea el agua y es fácil que sólo haya en los refugios. Es recomendable que siempre lleves agua de sobra en cada etapa.
- Si no tienes la suficiente experiencia en montaña o no te sientes preparado, contrata un guía de montaña.
- Te recomendamos estar federado o disponer de cualquier otro seguro.
- Las cenas en los refugios son a las 8 de la tarde, tenlo en cuenta.
- Utiliza siempre material y equipo adecuado. No cargues con material innecesario la mochila. Los kilos aumentan a cada paso que das.
- Prepárate, entrena y mentalízate antes de empezar el recorrido. Disfrutarás más.
- En caso de accidente mantén la calma y avisa lo antes posible al 112.
Como funciona un refugio

- Un refugio de montaña es una instalación deportiva adaptada al medio en el que se ubica. Siempre son zonas despobladas en el medio natural y en la mayoría de los casos en lugares de difícil acceso, es un puesto de socorro en la montaña y se acoge al montañero para darle posada o un pequeño descanso en su gran recorrido.
- Los guardas son los gestores de los refugios, están al frente de la emisora y de las comunicaciones en caso de accidente o socorro en montaña, hacen la limpieza del local, atienden el servicio de restauración que da el refugio, realizan el mantenimiento y mantienen el refugio en funcionamiento. En resumen el guarda es el cocinero, el camarero, el friega-platos y el contable, también hace de albañil, fontanero, mecánico y da la información de las rutas, escalas, estado de la nieve, etc. Para todo ello en lo posible trata de poner una sonrisa o por lo menos intentarlo.
- Los refugios suelen ser muy austeros, pero cada año siempre se intentan mejorar por el beneficio de todos, el limitado espacio de la vivienda ofrece alojamiento colectivo. Las habitaciones, el comedor, los baños y demás servicios son compartidos, así que el respeto en la convivencia y la tolerancia es fundamental. Cuando llegues al refugio preséntate al guarda y el te instalará y te dirá donde poner tu mochila y tus botas de caminar.
- Servicio de Cocina y comedor. No hay que olvidar que esto no es un restaurante y que los medios para elaborar la comida son mínimos. La cena es de sólo un menú, pero pregúntale al guarda a la hora de hacer tu reserva por si hay otras opciones.
- La alimentación del agua del refugio, es muy variada y depende de la situación del mismo. En lo posible la captación del agua es de fuentes, lagos, arroyos, etc. La norma común en la cordillera cantábrica es la escasez del agua en época estival, por lo cual respetar el consumo es importante, pudiendo haber restricciones en verano por escasez de agua y en invierno por congelación. El control del consumo, el mantenimiento del suministro así como la revisión de la calidad de las aguas es competencia del guarda, lo mismo que la gestión y tratamiento de las aguas residuales, duchas y wáteres.
- Independencia energética. Consume justo lo que necesitas, la energía que se consume, se produce y se administra en el refugio: los paneles solares fotovoltaicos, las chimeneas, estufas, gas… son las principales fuentes de alimentación junto con el generador de emergencia de uso y tiempo limitado. Por lo cual se consciente que no estás en una población con suministros normales.
- La Zona libre es la que queda abierta cuando el guarda se ausenta o está cerrado el refugio. Se respetuoso con ella y mantenla limpia y en orden. La zona libre cuando el refugio está guardado forma parte de las plazas del mismo.
- La basura. Los servicios de limpieza y basura por aquí no pasan, por lo tanto llévate tu basura a los contenedores del valle. Los residuos del refugio se clasifican y se realiza un tratamiento previo para reducir su volumen, se hace compostaje con la materia orgánica, los papeles y cartones se incineran, el resto se almacena para trasladarlo al valle en helicóptero a un alto coste.
- Naturaleza. Respeta la flora y la fauna, transita por los caminos para no perturbar la vida silvestre. No causes erosión haciéndole cárcavas a los caminos o tirando más escombros de piedra para hacer atajos. Evita el ruido, gritos, movimientos bruscos para no molestar a la fauna silvestre. Lleva el perro con una correa y lejos del ganado. ¡Atención!, en determinadas zonas protegidas los perros están prohibidos. Una flor, obsérvala, huélela, pero no la arranques, esto podría poner en peligro la supervivencia de su especie y una flor rota no vuelve a crecer. Está totalmente prohibido hacer fuego.
- La zona de acampada, pregúntale al guarda si se puede acampar y en donde, hay zonas que está totalmente prohibido acampar y en las zonas permitidas no se puede pasar de un número determinado de tiendas.
- Respeta los animales del refugio, no son una atracción, ellos también están trabajando, viven la temporada y necesitan tranquilidad en su medio como el resto de la fauna.
- Porteos. Los refugios son abastecidos por el guarda, aquí no llegan los distribuidores de mercancías, tanto por su difícil ubicación como por la nieve, los refugios necesitan de una infraestructura necesaria para abastecerse como: helicópteros, vehículos 4X4, caballerías y en muchos casos con la espalda del guarda, por estas razones los precios de determinados productos que se consumen en los refugios pueden resultar caros, pero ten presente donde estás demandando un servicio y los costes para que se te sirva.